Mis dos claves para invertir en bolsa.
El ejemplo de Kaspi.
Estos últimos meses hubo situaciones que han generado movimientos bruscos en precios de acciones que sigo o tengo en cartera. No es fácil ver que una empresa baja un 20% o más, son situaciones incómodas y que suelen generar mucha angustia en los inversores.
Pero, ¿Cuál es la mejor forma de reaccionar? Yo creo que la mejor forma de reaccionar en ese momento no está determinado por "tener carácter" o "nervios de acero", sino que la mejor forma de reaccionar va a darse por haber hecho el trabajo para tener la información correcta en ese momento. Con la información correcta se puede tener la paciencia de tolerar esos movimientos bruscos que generan los que no tienen la información correcta. Y ahí están, dos factores que considero fundamentales para invertir en bolsa: tener la información correcta y paciencia respecto al movimiento de precio producto de lo que hace el mercado. A la vez, creo que esos dos factores necesarios para esos momentos tensos, son la clave para tener un buen rendimiento a largo plazo en la bolsa.
Cuando digo forma correcta de reaccionar no me refiero a que siempre la reacción correcta sea "mantener", sino que tener estudiada una empresa sirve para poder encajar la nueva información con la vieja información lo más rápido posible, en algunos casos esa nueva información puede indicar que hay que vender. Ya sea para "mantener", "sumar" o "vender", tener la información previa requiere estudiar, leer, informarse, es decir, trabajar mucho.
¿Estos dos factores funcionan siempre? No, solo comento una forma de invertir que, en mi caso, me viene dando buenos resultados.
Quiero tomar el caso de Kaspi para pensar esto, porque es una empresa en la que ya he visto tres caídas abruptas del precio de sus acciones desde que la conozco. Y a la vez quiero comentar qué fue lo que me llevó a tomar un rumbo diferente al que tomó el mercado en esas circunstancias. Si el mercado siempre tiene razón, Kaspi no habría llegado a valer 20 USD.
ENERO 2022: DISTURBIOS EN KAZAJISTÁN.
En enero de 2022 hubo en Kazajistán una serie de protestas contra el gobierno. No voy a entrar en detalles sobre la situación, ni las causas oficiales ni las no oficiales, pero, en concreto, las acciones de Kaspi bajaron abruptamente desde los 130 USD a los 85 USD.
Fue mi primera aproximación al país, ya que la empresa la tenía medianamente estudiada. Las lecturas de la situación política que hice en ese momento me llevaron a pensar que el problema era menos grave de lo que parecía. De hecho lo fue, desde entonces no se repitió algo similar.
Mi información en ese momento era que el carácter de ecosistema y la necesidad de uso de Kaspi para los residentes del país no iba a dejar de existir a pesar de los disturbios, que, a mi entender, eran pasajeros. De hecho, en medio de las revueltas, se decidió cortar el acceso a internet, pero Kaspi siguió funcionando como aplicación para realizar pagos. Tener conocimiento del negocio de Kaspi me sirvió para decidir abrir posición a 88 USD.
Vaya como recuerdo un post de enero de 2022, donde un usuario de Twitter nos comentaba que una amiga, desde Kazajistán, le contaba que “después de los disturbios se usa Kaspi con más frecuencia, porque todos los bancos estaban cerrados excepto Kaspi”.
MARZO 2022: INVASIÓN DE UCRANIA.
El mercado volvió a castigar a Kaspi por su cercanía con Rusia después de la invasión de Ucrania. Desde los 88 USD que había pagado en enero, la acción bajó hasta los 20 USD. Amplié a 38 USD.
Si disturbios en el propio país me habían parecido una oportunidad para comprar, con la situación interna en calma y con problemas fuera de territorio kazajo, mi “información” volvió a ser la misma: Kaspi es un ecosistema necesario para la vida del kazajo y se seguirá usando. De nuevo, entender la necesidad de uso y entender que Kazajistán iba a tomar una posición neutral en relación a todo el conflicto de Ucrania fue la información necesaria para decidir sumar más acciones, en el peor momento.
Cuando digo “la información necesaria”, que se resume en unas pocas palabras, implicó horas de sumar lectura de reportes, de conference calls, de entrevistas al CEO, de buscar información sobre el uso, de leer entrevista a funcionarios del país, entre otras cosas. Toda información que hace a armar y confirmar esa idea de modelo de negocio con barreras sólidas y recurrencia en su uso y entorno favorable. Sin ese trabajo de estudio para llegar a tener “la información correcta”, nunca habría mantenido la posición, y menos aún, incrementado posición un 50% abajo.
En algún punto estoy dando por sentado que quienes me vendieron a 38 USD en marzo de 2022 no tenían la información que yo sí tenía sobre la situación en el país, ni tampoco entendían la magnitud e importancia del negocio de Kaspi. Es algo incomprobable, pero lo pienso de esta forma porque la realidad es que, mientras yo aumentaba posición con un -50%, otro vendía.
LA RECUPERACIÓN 2022 - 2024
Desde el piso de marzo de 2022, Kaspi recuperó más de un 200% de su valor. Esto no fue casualidad.
El incremento de su uso, las recompras, los buenos resultados, los dividendos crecientes, todo ayudó a que Kaspi suba por la escalera lo que bajó por ascensor.
SEPTIEMBRE 2024: SHORT REPORT
Kaspi creció y decidió salir a bolsa en Estados Unidos. Como era de esperarse, apareció un short report acusando a Kaspi de cosas que no tenían ningún tipo de sustento. Hablamos en detalle del short report en un programa de un jueves de Momentum1.
La acción cayó más de un 20%. Desde su piso de 93 USD rebotó a los actuales 108 USD.
Yo no hice nada, bajo ningún aspecto se me cruzó la idea de vender. ¿Por qué? Porque la información del short report que acusaba a Kaspi de “hacer negocios con Rusia y debía ser sancionado” no tenía ningún sentido en relación a la información que yo tengo de años de leer sobre la empresa, de haber leído sobre las políticas de Kazajistán como país y sobre cómo operan los bancos de Kazajistán. El cumplimiento de los bancos kazajos y del país en relación a las sanciones es total. Mientras habrá inversores que vendieron con un -25% por no tener esa información, yo mantuve y las sigo teniendo en cartera a largo plazo.
CONCLUSIÓN
Invertir requiere dedicar tiempo a estudiar para tener la información correcta: reportes, conference calls, entrevistas, lectura de información sobre la competencia, lectura de marcos regulatorios, de noticias sobre contexto macro económico, de política local e internacional.
Invertir requiere armar un rompecabezas (puzle) con toda esa información que va a servir para tener la información correcta en el momento indicado. Ese rompecabezas está en constante cambio, hay que ir actualizándolo, pero tenerlo al día va a servir en cualquier momento. No quiero decir que el resultado de tener ese rompecabezas actualizado vaya a ser siempre “mantener”, en algunos casos puede ayudar a darnos cuentas rápidamente que la mejor opción es vender.
¿Tener información implica ganar siempre? No. Armar ese rompecabezas con información correcta puede llevar a la conclusión de que el negocio sea malo.
Armar el rompecabezas con la información correcta debe ser el horizonte que guía el camino del inversor, pero errores u omisiones puede haber siempre. Como inversor creo que hay que trabajar constantemente para reducir el margen de error lo más posible en la interpretación de la información del y para el rompecabezas. Yo creo que los años de experiencia en inversión ayudan a distinguir la información clave de la información no tan importante.
Pensar una inversión a largo plazo sin armar ese rompecabezas, no tiene sentido.
Priorizar el conocimiento y el estudio de las empresas por sobre lo que ocurra con el precio de las acciones requerirá tener paciencia.
¡Pero lleva mucho tiempo! Sí. Armar ese rompecabezas con la información importante lleva tiempo, y ese tiempo de trabajo también requiere de paciencia. En mi opinión, la mejor manera de invertir es conocer las empresas al detalle, y quizás es mejor ajustarse a las limitaciones de tiempo centrándose en unas pocas empresas. El resultado puede ser la construcción de una cartera con pocas empresas, pero con la convicción necesaria.
Muchas gracias por compartir. Brillante como siempre. Os merecéis todo lo bueno que os pase!
Creo que tienes toda la razón. Lo complicado es saber cómo y dónde buscar la información.