Invertir con Ferran Adrià a lo Charlie Munger.
Utilizamos los comentarios de Ferran Adrià como referencia para orientarnos a la hora de invertir en negocios a largo plazo.
Siempre digo que uno de los principales peligros a la hora de invertir es volverse loco. Se acumulan las “oportunidades”, algunas acciones se disparan, otras se hunden. Tanto es así, que la mayoría de la gente siente aversión a la bolsa por el miedo a estas oscilaciones y la tensión que estas generan.
Por este motivo tengo ganas de escribir este artículo. ¿Qué tal si en lugar de invertir estando siempre pendientes de los movimientos de las acciones lo hacemos como se haría con un negocio “de verdad”?
Un negocio no cotizado, un negocio nuestro o una inversión compartida con algún amigo o conocido. En este artículo voy a tartar de imaginar como deberíamos seguir una inversión si de verdad quisiéramos invertir en ese negocio en lugar de “decir que queremos invertir” mientras que en realidad estamos esperando que la acción de se dispare para venderla o para mantenerla pero pudiendo mirar cada mañana unos enormes plusvalías que nos den una alegría de buena mañana.
Aquí es donde entre el amigo Adrià. En este video con José Elías que me pasó mi querido Mr.Timbits, Adrià comenta que el ha preferido invertir en 80 empresas en lugar de montar 80 bares.
¿Motivo?
La rentabilidad esperable para un bar o restaurante montado por él mismo sería de un 7-8% anual. Pongamos en valor el hecho de que un restaurante gestionado por Ferran Adrià es un buen negocio con imagen de marca más que suficiente para arrancar y triunfar. Pero, con muy buen criterio, teniendo en cuenta los dolores de cabeza que le supone poner en marcha toda un red de bares o restaurantes pues Ferran Adrià ha decidido invertir sus ahorros en 80 empresas que le ofrecen unas rentabilidades parecidas pero con mucha más seguridad y con 90% menos de esfuerzo por su parte.
Pero claro, no creo que nuestro estimado cocinero se levante cada mañana con ansiedad por ver que han hecho sus acciones en el after hours o durante la sesión asiática. Si su criterio es substituir el rollazo de montar 80 bares por la tranquilidad de tener en cartera 80 empresas cotizadas, pues yo entiendo que lo que hará es evaluar de forma tranquila, pero regular la evolución de esos negocios o de su conjunto y por tanto la rentabilidad real que está obteniendo.
Venga… ahora empecemos con el “Tema Serio”.
Primer punto y CAPITAL. Cuando Adrià habla de una rentabilidad del 7-8% no se refiere a un DIVIDENDO del 7-8%. Se refiere a que en relación a lo invertido esos bares le darán un 7-8% anual de beneficios. Luego esos beneficios pueden repartirse en forma de divi o pueden reinvertirse dentro de la empresa tanto para hacerla crecer como para mejorar su calidad con un cambio de mobiliario o nuevos instrumentos para la cocina. Es decir, el bar de Ferran Adrià cotiza a un honrado PER 13.
Entonces, sin salir del IBEX35 ya se pueden encontrar un buen puñado de empresas grandes que ofrecen rentabilidades superiores. BBVA, MAPFRE, LOGISTA, BANKINTER y ya si nos ponemos serios, KASPI o CONSUN Pharma.
Ahora veamos como nos afecta a nivel de rentabilidad comprar una empresa que cotiza a PER 13, el estándar de Ferran Adrià. Tal y como podemos ver en el gráfico de arriba, en diez años, estaremos cerca de doblar nuestro capital.
Si logramos comprar una empresa a PER 10 y la mantenemos 10 años, multiplicaremos nuestro capital por 2,5 veces.
Lo bonito es si logramos encontrar alguna joya a PER 5, lo que supone un 20% de rentabilidad anual disparando el capital que tendremos a los 10 años hasta niveles cercanos a multiplicar por 6.
Claro… Esto es muy bonito 😅pero no es real. ¿Motivo? Pues evidentemente el problema es que no todo el beneficio generado por la empresa termina en los bolsillos de sus accionistas. Una parte se reinvierte con el fin de hacer crecer el negocio y fortalecerlo.
Llegados a este punto, comienzan los problemas debido a que estamos en manos de terceras personas, dependemos tanto de su pericia como de su honorabilidad a la hora de gestionar nuestros beneficios y eso complica mucho las cosas. Por eso en bolsa tenemos posiciones pequeñas y un empresario pueden tener casi todo su patrimonio en su empresa. El negocio será mejor o peor, pero tiene un control total en lo que allí sucede. Entonces, llegados a este punto, voy a usar el comodín del Argentino y voy a pedirle a
que nos de su opinión sobre los detalles a seguir para estar encima de un negocio y controlar como se está gestionando nuestro dinero.“Esta parte del artículo debe leerse con acento de Buenos Aires”.
Saludos desde Argentina,
Un negocio propio, "un bar", se maneja con efectivo, mirando la caja, pero teniendo la posibilidad de calcularla día a día. Un negocio cotizado en bolsa te muestra su efectivo en caja cada tres meses. Por lo tanto, la manera de "llevar las cuentas" de una empresa cotizada implica rastrear lo que se hace con el efectivo trimestre a trimestre. Es más cómodo porque el día a día lo lleva otro, pero el número de efectivo no deja de estar ahí, a nuestra disposición.
¿A donde ver eso en un reporte financiero? En el Balance y en el Flujo de caja. Entender los caminos del efectivo es lo mismo que hace alguien que monta un bar. Pero, en este caso, revisamos cada tres meses cuánto salió de la caja y cuánto ingresó.
Un buen punto de partida puede ser mirar la cantidad de efectivo en caja del balance al inicio del período, partir de ahí, y mirar el nuevo número al final del período.
Desde ese punto inicial hay que seguir los motivos que cuenta la empresa, desde lo cuantitativo y lo cualitativo, para entender los cambios: Puede ser que haya un aumento grande de inventario porque se produjo mucho y no se vendió tanto.
Puede ser que tengan gastos de capital para crecimiento o para mantenimiento de operaciones, en ese caso habrá que analizar qué espera la empresa con esa salida de efectivo.
Puede ser que haya oscilaciones por pagos a empleados que se debían o porque se retrasan pagos a proveedores; Puede ser que baje el efectivo porque la empresa colocó efectivo en inversiones financieras, o porque está recomprando acciones.
En el mejor de los casos habrá una variación favorable en la cantidad de efectivo producto del éxito del negocio.
En ese caso también será necesario estudiar qué decide hacer la empresa con el exceso de efectivo que se genera: ¿Dividendos? ¿Acumula caja? ¿Invierte?. Cada Flujo de caja requiere detenerse cada tres meses a rastrear el camino cuantitativo del efectivo y a esas cantidades interpretarlas desde lo cualitativo. ¿El punto de partida? La cantidad de efectivo en caja al inicio del período fiscal en el balance. ¿El objetivo? Entender a qué se debe el cambio del número de efectivo al final del período mirando el Flujo de caja.
Hasta aquí este bonito inciso de mi compañero. Por añadir algo, a mi no me molesta que se invierta por ejemplo en activos tangibles. Es cierto que prefiero mil veces un dividendo, pero esa manía China de invertir en pisos, no me molesta tanto como a otros inversores dado que son activos que puedo ir siguiendo mirando el balance de la empresa con facilidad.
Además, siempre que voy a Londres, me gusta pasear viendo mis pisos comprados a través del Holding de Asia Commercial (104-HK) 😅.
Como cierre, me gustaría que este artículo sirva para marcarnos como referencia ese PER 13 de Ferran Adrià montando un bar para valorar la oportunidad que supone poder comprar negocios a PER 7-8 o PER 10. Ya no hablemos de negocios a PER 3 o PER 5 que consigan sobrevivir.
Si encontramos un negocio con muy bajos múltiplos y con una directiva que sepa gestionar bien el capital, es muy difícil que vayamos a encontrar una inversión mejor a largo plazo que estarnos quietos y observar como el capital va engordando trimestre a trimestre. El efecto acumulativo es enorme y en cualquier caso, si la empresa no es capaz de reinvertir ese capital de forma 100% eficiente, siempre puede repartirlo en forma de dividendo para que sus accionistas decidan por su cuenta que hacer con ese dinero.
Y si estas pensando en invertir en Indexados 👇
Te animo a leer este artículo que escribí hace unas semanas. Mi opinión personal es que es mucho mejor elegir personalmente ese elenco de empresas, sin importar que sea un elenco mayor o menor. Es preferible que sepamos bien lo que estamos haciendo y que invirtamos en negocios que conocemos y tenemos estudiados. Los indexados los carga el diablo 🤣.
En fin, que muy pocos son conscientes del lujo que supone poder invertir a lo Charlie Munger, como Ferran Adrià en las distintas bolsas mundiales, bocatti di Cardinale.
¡Espero que os haya gustado el artículo, gracias por compartir vuestro tiempo con nosotros!
¡Un fuerte abrazo de parte de José y de Ciprés!
🫂
Que lindo artículo!
Es increíble que haya empresas a Per 5, pero las hay y ustedes tienen buen ojo para descubrirlas 👍🏻