El Dólar lo está pasando mal, pero lo puede pasar peor.
De como los últimos acontecimientos están dañando las carteras con mucho peso en dólares y que podemos esperar en los próximos meses.
El Dólar nos está haciendo daño. El billete verde está débil y con su debilidad está arrastrando a la baja a la mayoría de carteras de acciones en la medida que invertir en acciones estadounidenses ha sido la moda numero 1 el último lustro. Luego están los frikis que invierten en Hong Kong, que debido al anclaje del HKD con el Dólar están en la misma situación.
Viendo la evolución del Dólar frente al Euro, podemos ver como desde los mínimos de Octubre del 22 hasta Abril del 25 ha perdida cerca de un 20% de su valor.
Más preocupante es la comparación con el oro, dado que la pérdida de valor del dólar con el oro desde Octubre del 22 hasta Abril del 25 es de más del 50%. Necesitamos el doble de dólares para comprar la misma onza de oro que podíamos comprar hace poco más de 2 años.
En este artículo vamos a revisar algunas de las causas que están provocando esta debilidad y vamos a tratar de ver cual puede ser la situación los próximos meses.
Si miramos en este gráfico, donde se compara el precio del oro en función de la emisión de dólares a lo largo de los años, podemos ver como aún habría mucho recorrido al alza hasta alcanzar los máximos alcanzados en los años 80. Unos años 80 cuya coyuntura era bastante similar a la actual con dos bloques luchando por el poder global y unos tipos de interés sensiblemente más que en épocas anteriores. En todo caso, aún que solo volviera a los máximos alcanzados en los años 10, el potencial de revalorización del oro desde los precios actuales podría llegar a más del 50% en dólares. Es decir, una subida del 50% desde los precios actuales dejaría la relación Oro/Cantidad de Dólares en Circulación al mismo nivel que alcanzó en 2010.
Respecto a monedas como el Euro, parece claro que ha establecido una tendencia a la baja. En el corto plazo, es posible que aún se vean bajadas importantes hasta niveles de 1,16-1,17. Desde el punto actual es una pérdida de valor del dólar de un 4% frente al euro.
Creo que un factor muy importante a tener en cuenta aquí es la pérdida de credibilidad y por tanto el aumento de incertidumbre que ha sufrido el dólar y todo el sistema financiero estadounidense a raíz de las últimas medidas tomadas por la Casa Blanca. El miedo, es muy mal compañero del dinero y cuando el dinero tiene miedo, se marcha. Como por el momento, China no es un lugar apto, el dinero se está marchando a Europa. Por desgracia, este movimiento tiene todo la pinta de ser un símil financiero a salir del fuego para caer en las brasas, pero eso ya lo hablaremos en otro artículo.
La cuestión es que, durante la semana, se comentó que gran parte de estas bajadas y de las subidas de la rentabilidad de los bonos de EEUU podía ser culpa de inversores extranjeros que asustados por la situación, estaban cerrando sus posiciones en Estados Unidos para volver a la madre patria. El problema es que según nos muestra este gráfico de Bloomberg, son los inversores de EEUU los que han reducido drásticamente sus compras de bonos USA mientras que los inversores extranjeros las han mantenido. Esto nos da a entender que aquellos que tienen mayor contacto con la Casa Blanca… 👇
… pues no lo están viendo nada claro. Que un banco Alemán deje de comprar bonos USA y pase a comprar bonos locales en un momento de incertidumbre es malo para el dólar, pero es comprensible. Que los Bancos de EEUU estén dejando de comprar Bonos USA para comprar Bonos Alemanes es harina de otro costal en la medida que puede significar 2 cosas.
a) Tienen información que les hace temer grandes problemas en Estados Unidos.
b) No están contentos con las medidas y están “saboteando” a la Casa Blanca.
Cualquiera de las dos opciones es genuinamente mala. Como se puede ver en el gráfico que compartió en Twitter
se ha producido un evento curioso en el cual el dólar ha ido a la baja, los bonos USA han ido a la baja pero los bonos alemanes han subido con fuerza. Eso con una Alemania al borde de la recesión y que ha anunciado un plan para el mayor endeudamiento en décadas, fruto de la nueva carrera armamentística con Rusia.Donde si parece que están reculando con fuerza los inversores extranjeros es en el mercado de renta variable estadounidense. Los extranjeros han vendido con fuerza exposición a la bolsa de EEUU, lo cual sin duda está debilitando la demanda de dólares y empujando más a la baja el valor de la moneda USA.
Otro factor que está dañando la demanda de dólares es la fuertísima caída del turismo registrada en los últimos meses en EEUU. Como podemos ver en estos gráficos que compartió @LopezPeiro en Twitter, en especial desde México y desde Europa las caídas han sido devastadoras, cercanas al 20%. Esto junto con las bajadas registradas desde Canadá y desde el América nos lleva a otro factor importante que ha impactado estos meses en una reducción de la demanda de dólares.
En la tabla anterior podemos ver la variación en las importaciones y exportaciones de EEUU en comparación con la última semana de Marzo. Este cambio tan brusco es fruto de las medidas arancelarias de Donald Trump. Hay que tener en cuenta que el miedo a los aranceles ha estado impulsando las importaciones por parte de las empresas de EEUU. Durante los últimos meses hemos tenido por tanto un comercio en dólares artificialmente alto. Estos datos se pueden ver también en los repuntes en el sector manufacturero chino en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, si ahora el peso de Estados Unidos se reduce en el conjunto del comercio mundial es de esperar que muchos de los países que vendían producto a EEUU empiecen a reducir sus tenencias de dólares. No como represalia de nada, simplemente como ajuste en la medida que al reducir el trasiego económico con EEUU no tiene sentido mantener el mismo número de dólares en las reservas nacionales. Digamos que el impacto negativo de los aranceles es algo que apretará a la baja los próximos meses si la situación no cambia sustancialmente.
Como elemento que podría ayudar a mantener el precio del dólar en el futuro, está el petróleo. La mayoría del comercio de petróleo se realiza en dólares. Como la cantidad de petróleo que consumen los país es relativamente estable. Una subida en el precio del petróleo supone que el planeta necesita más dólares para comprar el mismo petróleo. En estos momentos podemos llenar el depósito pagando usando casi un 30% menos de dólares, lo cual hace que muchos de esos dólares estén volviendo a casa y presionen a la baja su precio.
El petróleo está en estos momentos en una importante zona de soporte. Por debajo de los 60 dólares muchos productores dejan de ser rentables, lo cual reduce de forma substancial la oferta y eso ayudaría a que los precios suban de nuevo.
Si tenemos en cuenta que el precio puede subir haciendo que la demanda de dólares en todo el mundo sea mayor y al mismo tiempo sabemos que EEUU es el mayor productor de petróleo del mundo, una subida de su precio, la cual es bastante probable, ayudaría de mucho a que el dólar se revalorizara en la medida que su demanda aumentaría con fuerza.
Que podemos esperar los próximos meses. Pues para eso tenemos la referencia de las expectativas de registradas por la encuesta de Bank of América según la cual, se ha registrado un máximo de casi 20 años en lo referente a las expectativas de depreciación del dólar. Como validación de este posicionamiento decir que si lo contrastamos con el gráfico del índice DXY que valora la fortaleza del dólar, podemos ver como, la gran pérdida de valor del dólar que se produjo desde el año 2002 hasta el año 2007 esta encuesta de BofA la predijo muy bien. Por contra, desde 2007 empezaron a “apostar” por un dólar más fuerte y esto no sucedió hasta casi 7 años más tarde. Al mismo tiempo, llevan esperando que el dólar pierda fuerza desde 2019 y no ha sido hasta ahora cuando se está empezando a registrar un cambio de tendencia significativo.
¿Y el déficit? Ay el déficit. Del déficit ya hablaremos otro día. 🤣 Pero es bastante obvio que no va a desaparecer de un día para otro y claramente no es algo que vaya a ayudar al dólar a mantener su fortaleza.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad. Seguramente en adelante publique artículos de este estilo entre semana. Si os gusta la idea, decídmelo. Si tenéis comentarios respecto a la temática del artículo, estaré atento para leeros y contestar.
Un fuerte abrazo,
Ciprés.
¡Qué buen artículo para acompañar a un buen café! Sr Ciprés, tienes que escribir más a menudo.
Excelente articulo Sr Ciprés!